Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los vocalistas. Se tiende a oír que ventilar de esta modalidad deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en estados apropiadas con una adecuada humectación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los cantantes de carrera, se aconseja beber al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de situarse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es indispensable omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único episodio de acidez esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de tempo dinámico, confiar solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de modo más más directa y rápida, previniendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que haga posible percibir del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un impedimento determinante: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu mas info ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.